Padrón-Santiago de Compostela

RESUMEN DE LA ETAPA

Esta es la última etapa del Camino de Santiago Portugués, en la que nos encontraremos una gran densidad de pequeños núcleos poblacionales, lo que confirma la presencia ya cercana de la meta. La última etapa puede dividirse en dos mitades, una primera casi plana hasta el albergue de Teo y una segunda más fatigosa hasta la propia catedral. Transcurre por los municipios de Padrón, Teo, Ames y Santiago y se puede recorrer cómodamente en menos de 7 horas. El itinerario revive el viaje de los discípulos con el cuerpo de Santiago desde el desembarco en Padrón hasta el enterramiento en el Campus Stellae (Santiago).

Descripción del recorrido

Distancia 25,2 km
Duración 6-7 horas
Señalización Buena
Desnivel Es la etapa más larga del tramo gallego del Camino Portugués y en los 8 kilómetros que separan el desvío del albergue de Teo hasta el alto de Agro dos Monteiros el Camino supera un desnivel de casi 200 metros. El tramo de 6,4 kilómetros entre Agro dos Monteiros y el Obradoiro se hace un poco pesado, quizás porque al ver la catedral desde el alto parece que se encuentra al lado.
Dificultad Media
Albergues Padrón: Albergue de Peregrinos de Padrón

Teo: Albergue de Peregrinos de Teo

Santiago de Compostela: Seminario Menor la Asunción, Residencia de Peregrinos San Lázaro, Mundo Albergue, O Fogar de Teodomiro, El Santo Santiago, Acuario

Dónde sellar la credencial Albergues, bares en Santiago

 

Patrimonio cultural

Padrón

Después de Santiago de Compostela, Padrón es el segundo lugar con mayor carga simbólica de toda la tradición jacobea. Situado entre los ríos Ulla y Sar, se enorgullece de figurar como el lugar donde amarró la embarcación que, procedente del puerto de Jaffa, trajo el cuerpo del Apóstol Santiago hacia el año 44. Se puede entrar en la iglesia de Santiago, neoclásica del siglo XIX y sucesora del templo románico construido por orden del arzobispo Gelmírez en 1123. El sello de la iglesia muestra la escena de la llegada del cuerpo de Santiago al puerto de Padrón. En el interior, aparte del pedrón que se encuentra bajo el altar mayor, hay varios lienzos y relieves con escenas de la traslación del cuerpo y de la Reina Lupa. Se cruza el puente de Santiago, de 1904, y se pasa junto a la fuente del Carmen, del siglo XVI pero reformada en 1789. Junto al albergue se encuentra el Convento del Carmen de 1752, donde vive una comunidad de Padres Dominicos.

En el paseo del Espolón se encuentran las estatuas de Rosalía de Castro, del año 1957, y la de Camilo José Cela, obra de Ferreiro Badía de 2003. La poetisa y novelista gallega nació en Santiago pero pasó parte de su juventud y sus últimos años en Padrón, lugar donde falleció en 1885. Fue enterrada en el cementerio de Adina de Iria Flavia pero su cuerpo fue exhumado en 1891 y lo trasladaron a un mausoleo del Convento de Santo Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela. La casa A Matanza, donde falleció, acoge desde 1972 un Museo. Camilo José Cela sí nació en la limítrofe parroquia padronesa de Iria Flavia y fue enterrado allí en 2002. A la salida de Padrón se encuentra su Fundación, que alberga el legado del escritor y una colección de obras de arte.

Iria Flavia

La colegiata de Santa María de Iria evidencia la devoción mariana en el Camino Portugués. Es de origen altomedieval –todavía pueden verse en su entorno varios sarcófagos del siglo VI- y fue contruida bajo advocación de santa Eulalia. Almanzor dañó este primer templo en 997. En el siglo XI fue reconstruido varias veces por los obispos Cresconio y Diego Peláez, promotor de la catedral románica de Santiago. Gelmírez restauró su esplendor en el siglo XII, dándole la categoría de colegiata. En el siglo XIII el templo fue reconstruido con plan basilical de tres naves y tres ábsides. De época medieval conserva la portada occidental, labrada a principios del siglo XIV. En el tímpano se representa la Epifanía. En la época barroca se transforma toda la obra. En el exterior destacan las torres de remates piramidales.

Santuario de A Escravitude

Este santuario mariano fue levantado entre 1732-43 sobre la fuente ante la que, en 1732, tuvo lugar un milagro que motivó su construcción. Las donaciones hicieron posible la construcción de un gran santuario barroco, con planta de cruz latina, nave única, crucero con resalte, cúpula con linterna y capilla mayor rectangular. En el interior destacan los retablos, con juegos de masas y volúmenes. La fachada está flanqueada por dos torres y precedida por un atrio con escalinata de acceso desde el propio Camino de Santiago.

De la Fonte Santa se narra una interesante y milagrosa historia que intenta explicar el origen del santuario. Cuenta la leyenda que un hombre enfermo que hacía el Camino de Santiago para conseguir la curación de su hidropesía paró en ella a beber, y 72 horas después estaba curado sin la intervención de ningún médico. Viéndose sano, el hombre exclamó: “Grazas, Virxe, que me libraches da escravitude do meu mal” («Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal»).

Rúa de Francos

Rúa de Francos es un lugar con gran importancia en la leyenda jacobea, que evoca el paso de antiguos peregrinos. Al lado de la capilla, en el Camino Portugués, un crucero gótico, considerado como uno de los más interesantes de Galicia, tanto por su antigüedad como por su traza escultórica.

Castro Lupario

Castro Lupario, también conocido como castro de Beca, es un castro galaico que se localiaza entre las parroquias de San Julián de Bastavales (Brión) y Ribasar (Rois). Fue declarado Bien de Interés Cultural en diciembre de 2009. Es de fácil acceso y pueden verse restos de las murallas.

Santa María de Conxo

Iglesia de estilo barroco del s. XVII, con claustro románico. Según la tradición, fue fundado por la señora Rusuida para dar digna sepultura a su marido, asesinado cuando hacía el Camino de Santiago. En cualquier caso, los documentos históricos atribuyen la fundación al arzobispo Xelmírez con el fin de albergar una comunidad de monjas.

El claustro románico de la época de su fundación en el siglo XII, conserva dos de sus alas en las que se puede leer la inscripción fundacional del año 1129. Las monjas que lo habitaban pasaron al Monasterio de Antealtares en el siglo XV. Posteriormente fue habitado por frailes mercedarios.En el siglo XIX, tras el traslado de esta congregación a Poio, acogió el Sanatorio Psiquiátrico Provincial. Desde 1993, es Hospital Psiquiátrico perteneciente al sistema sanitario público. El claustro románico puede visitarse solicitando permiso en la recepción del Sanatorio.

La iglesia actual obra de González de Araújo data del siglo XVII. En su interior conserva un retablo barroco con imágenes de gran valor, entre las que destaca el Cristo crucificado de Gregorio Fernández, una imagen muy realista. Del siglo XVIII es la portería que se debe a Clemente Fernández Sarela.

Santiago de Compostela

Ya en la calle de Rosalía de Castro, en el casco urbano de Compostela, se avanza hacia la iglesia del Pilar, bello templo barroco situado en la Alameda, y, bien por la Carreira do Conde o por la calle Juan Carlos I, se llega a Porta Faxeira, tradicional entrada del Camino Portugués en la ciudad de Santiago. La calle del Franco conduce hasta el colegio Santiago Alfeo, edificio universitario del siglo XVI dedicado al apóstol Santiago el Menor, cuya cabeza se conserva en el relicario de la catedral. En la misma calle, frente a este noble edificio, se encuentra la capilla de Santiago, que recuerda el lugar donde, según la Tradición, paró el carro que transportó el cuerpo del Apóstol de Iria Flavia a Compostela. A pocos metros ya se encuentra la esquina del claustro catedralicio, notable construcción renacentista.

A partir de aquí el itinerario entra en la plaza del Obradoiro, donde se encuentra la fachada principal de la basílica jacobea, cuya entrada conduce al peregrino al Pórtico de la Gloria. Otra posibilidad de acceso al interior basilical –preferida por los peregrinos medievales- es seguir la calle Fonseca, bordeando el ala meridional del claustro, hasta la plaza de las Platerías, donde se sitúa la fachada sur de la catedral, la entrada más antigua de las conservadas.

La catedral de Santiago, cuya construcción se inició en 1075, es uno de los grandes monumentos europeos, tanto a nivel artístico como simbólico. Desde su origen románico, evolucionó a través de los más diversos estilos, especialmente el barroco, que alcanzó su culminación en la fachada de O Obradoiro (1738-1750).

La portada románica de las Platerías, labrada a principios del siglo XII, representa con su gran cantidad de esculturas y relieves uno de los momentos de apogeo cultural de la Compostela medieval y del arte de Camino de Santiago.

Durante la visita al conjunto catedralicio, el peregrino suele cumplir con un ritual que lo llevará al camarín del altar mayor para dar el tradicional “abrazo” al apóstol Santiago –una escultura de origen románico- y a visitar seguidamente la cripta en la que se conservan sus restos. La visita al Pórtico de la Gloria también es también obligatoria.

Se acaba así un itinerario integral motivado por el inmortal espíritu de peregrinación; una ruta de espectáculo artístico, esplendor ecológico y tierna devoción a la Virgen María y al apóstol Santiago el Mayor.

Patrimonio natural

Jardín Botánico-Artístico de Padrón

Es Monumento Artístico Nacional desde 1946. El parque contiene 300 especies distintas, desde especies autóctonas como el carballo y el laurel hasta especies exóticas como el ave del paraíso o el palqui de Chile. Además, este espacio posee elementos artísticos de gran belleza como fuentes, estatuas y un jardín geométrico de diseño estructural.

Área recreativa de Santiaguiño do Monte

Las 132 escaleras que conducen al Santiaguiño do Monte nos conducen a un área recreativa -mesas, barbacoas, fuentes, un pequeño cubierto- que se ofrece como el marco para el descanso. Cerca de la ermita de Santiaguiño do Monte están las peñas donde el Apóstol se escondió de sus perseguidores cuando vino a Galicia en una primera ocasión -todavía, por tanto, con vida-. También existe una fuente, que según dice la tradición, hizo brotar el Apóstol cuando los infieles dudaban de sus milagros y con su báculo tocó una roca e hizo brotar agua.

Jardín Botánico Fundación Paideia

Jardín situado en el lugar de A Escravitude, en Padrón. Antiguamente pertenecía a una de las capellanías del Santuario emplazado en este lugar. Fue rehabilitado por la Fundación Paideia en el año 2007.

Este jardín cuenta con un gran interés didáctico y cultural, ya que por una parte constituye una prueba de cómo se pueden aprovechar los espacios pedregosos, con pendientes pronunciadas y escaso suelo, como áreas de esparcimiento, y por otra permite conocer plantas poco habituales en los jardines gallegos. La práctica totalidad de las plantas que hay en este jardín son variedades obtenidas por mejoradores vegetales a partir de especies que crecen de manera silvestre en diferentes países del mundo. En este jardín se cultivan alrededor de 170 variedades diferentes, la mayoría arbustivas. Llama la atención la elevada diversidad de brezos, con cerca de 40 variedades, ya que los brezos, a pesar de ser importantes componentes del paisaje natural gallego, en Galicia no suenen estar presentes en los jardines, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, como Gran Bretaña, Irlanda o Alemania.

Parques en Santiago de Compostela

Dentro de la ciudad de Santiago, cabe destacar varios parques y jardines:

Parque de la Alameda se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira («robledal») de Santa Susana y el paseo de la Herradura. La unidad así formada es, desde el siglo XIX, el más importante punto de referencia de los paseos y del ocio de los santiagueses, caracterizada por ser un espacio muy acogedor, una especie de salón natural.

Parque de Santo Domingo de Bonaval: Al parque se accede por el estratégico pasadizo que conforman las arquitecturas contrastadas de dos museos: el Centro Gallego de Arte Contemporáneo ‘CGAC-, de diseño actual obra del propio Siza, y el Museo do Pobo Galego -‘Museo del Pueblo Gallego’-, alojado en el que fue convento medieval.

Respeta la estructura tripartita de la finca monacal: huerta, robledal y cementerio. El arbolado histórico se ha completado con nuevas especies, lo que le confiere además un especial interés botánico, destacando la ‘carballeira’ (robledal).

Parque de Belvís: El parque se extiende a lo largo de la vaguada de Belvís: un espacio alargado constituido por prados por los que corre un pequeño arroyo. Los muros, las bancadas del terreno y las vías históricas -como el pintoresco callejón de las Trompas- se respetaron en el proyecto de este parque. Este ‘vacío’ verde separa, y a la vez relaciona, el recinto histórico con las grandes edificaciones del convento de Belvís y del Seminario Menor, constituyendo una especie de ‘foso’ natural de la ciudad medieval. Desde su parte más alta se disfrutan vistas singulares de toda la ciudad.

Paseo fluvial del río Sarela: Este paseo es un mundo aparte, ajeno completamente a la ciudad. Corre paralelo al pequeño río Sarela y permite constatar la importancia histórica que en la articulación del territorio han tenido los cauces fluviales: puentes, acequias, canales, molinos, fábricas de curtidos… El sendero está sombreado, como si de una pérgola natural se tratase, por robles y vegetación típica de las riberas gallegas: alisos, abedules, sauces, etc.

Parque da Granxa do Xesto: Gran espacio natural en la falda del monte Pedroso, a medio camino entre parque  y bosque. En la Granxa do Xesto conviven el bosque (eucaliptos, pinos y especies autóctonas), la pradería y pequeños lagos alimentados por minas naturales de agua. Cuenta con 3 km de paseos, parque infantil, diversos elementos deportivos y una tranquila cafetería con vistas sobre la ciudad. Es además el punto de partida de una red de senderos que recorre el Pedroso, destacando por su interés patrimonial el Vía Crucis al aire libre que, jalonado por grandes cruces de piedra -cruceiros-, lleva hasta la cima, desde donde se descubre a la ciudad distribuyéndose por el paisaje.

Gastronomía y tradiciones

En Cesures y Padrón, las fiestas más salientables son las de San Julián, la Reina de los Ángeles, la Virgen del Carmen, la Inmaculada Concepción o “A Santiña da Buraca” y la fiesta de la Traslatio, en la que se representa el traslado de los restos del Apóstol Santiago a Compostela.

En Padrón, hay que destacar los productos de la huerta del Sar, como la patata, el grelo, la nabiza, el repollo o la coliflor, por no hablar del tomate o la lechuga, que son componentes que no deben faltar en la rica guarnición gastronómica de esta comarca, pero lo realmente tradicional en la comarca son los famosos pimientos de Padrón o de Herbón. Los misioneros del Convento Franciscano de Herbón trajeron en el siglo XVI desde Centroamérica una variedad de chile para cultivarla en el entorno del monasterio. Con el paso de los siglos esa variedad fue desarrollándose hasta convertirse en sabrosos pimientos de Padrón, “unos pican y otros no”. Su fiesta culinaria se celebra el primer sábado de agosto. También es muy típica de la zona la lamprea, especialmente en empanada. Como postres, recomendamos la tradicional tarta de almendra y yema de huevo.

Las fiestas y tradiciones de Santiago de Compostela conservan un alto interés cultural que, junto con el patrimonio histórico-artístico, nos habla de la personalidad propia, del carácter de esta ciudad. Entre las fiestas compostelanas destacan, por su esplendor y proyección internacional, las del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, y también de Galicia y de España. El 24 y el 25 de julio son los días grandes. La noche del 24 hay un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, al tiempo que se quema el gran castillo de piroctenia que imita la fachada gótica de la Catedral. El 25, durante la misa solemne que se celebra en la catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, extraordinario inciensario de gigantescas dimensiones, balancearse en la Catedral perfumándola y envolviéndola en un halo místico. El 25 es también el día de Galicia, con actos que congregan a miles de ciudadanos gallegos en la ciudad. Durante esta quincena las actividades culturales destacan por su calidad y diversidad. La música de todos los estilos, la danza y el teatro, los pasacalles, las verbenas… invaden Compostela. La tradicional reunión de Bandas de Música de toda Galicia y las exhibiciones de trajes regionales y bailes folclóricos son otras de las citas de estas fiestas, que se cierran el día 31 de julio con otro espectáculo de fuegos artificiales.

Cuando el 25 de julio coincide en domingo, se celebra el Año Santo Compostelano. Esta circunstancia se repite en ciclos de 6, 5, 6 y 11 años. 1993, 1999, 2004 y 2010 fueron Años Jubilares, y lo será nuevamente el 2021. En esos años la afluencia a la ciudad de peregrinos llegados de todo el mundo es aún mayor.

Las Fiestas de la Ascensión, las segundas más importantes de la ciudad después de las del Apóstol Santiago, se celebran en fecha variable el sexto jueves tras Pascua de Resurrección. Estas fiestas, que se prolongan cerca de dos semanas, son unas de las más entrañables de la ciudad, tanto por los eventos culturales y lúdicos que incluyen, como por la participación de los estudiantes universitarios antes de la recta final de los exámenes de fin de curso. Además de las actividades culturales (conciertos, teatro, pasacalles, etc.), se celebra la feria de ganado más característica e importante del año, con exhibiciones ecuestres en el recinto ferial de Amio. Durante estas fiestas es típico ir a tomar una ración de “pulpo á feira” a los puestos de las “pulpeiras” que se instalan en la carballeira de Santa Susana.